Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple “Síndrome de Ulises”

Emigrar se está convirtiendo hoy para millones de personas en un proceso que posee unos niveles de estrés tan intensos que llegan a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos. Estas personas están en riesgo de padecer el Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple o Síndrome de Ulises (haciendo mención al héroe griego que padeció innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos). El conjunto de síntomas que lo  conforman constituyen hoy un problema de salud mental emergente en los países de acogida de los inmigrantes.

¿Que es el síndrome de Ulises?

IMG_9708 Es un conjunto de síntomas que se deriva de estresores graves asociados a la emigración. Puede afectar a personas de todas las edades, pero se ha observado más  en las tercera y de mediana edad.

Los síntomas presentes en las personas con el Síndrome de Ulises pueden ser diferentes en cada individuo. Básicamente han sido relacionados con cuatro categorías de alteraciones psicológicas: ansiedad, depresión, disociación (desconexión de la experiencia física y emocional) y  trastornos somatomorfos (síntomas físicos de origen psicógeno).

Este síndrome de estres crónico se relaciona con el proceso de duelo, que consiste en la adaptación a pérdidas psicológicamente significativas. Se conocen (según Achotegui) 7 duelos en la migración: la familia y los seres queridos, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el contacto con el grupo de pertenencia, los riesgos para la integridad física. Estos duelos se darían, en mayor o menor grado en todos los procesos migratorios, pero no es lo mismo vivirlo en  buenas condiciones que en situaciones extremas.

Cuando las demandas de la nueva situación son percibidas como excesivas para la persona migrante pueden aparecer síntomas crónicos de estrés y otras alteraciones psicológicas relacionadas que influyen negativamente en el bienestar y en la adaptación al contexto. Esta cadena de acontecimientos es lo que se conoce generalmente como Síndrome de Ulises.

La sensación de aislamiento sociocultural es considerada un factor clave en la aparición del síndrome. (nuevo idioma, diferencias en valores, pero también los prejuicios y la discriminación por motivos étnicos y culturales a los que las personas inmigrantes de muchos países se ven sometidas de forma sistemática.

El temor a deportación en el caso de no estar legal es también un   estresor.

La frustración de las expectativas personales y económicas de la persona también es relevante.

Segun el nivel de ansiedad, presión, aislamiento y adaptación,  se clasifica en leve, moderado y severo.

¿Que podemos hacer para manejar este síndrome?

Recomendaciones básicas :

  • Buscar apoyo en amistades. Comunica tus sentimientos con tus familiares y amigos.  Busca redes de apoyo de inmigrantes de tu país a través de redes sociales.
  • Consultar a un especialista de salud mental psicólogo o psiquiatra.
  • Mejore sus hábitos de salud: alimentación, descanso, ejercicio físico, inteligencia emocional (reconocer las emociones y sentimientos para tomar mejores decisiones).
  • Escribe tus experiencias de forma descriptiva. Esta escritura terapéutica puede ser  de carácter confidencial o si te sientes cómodo con ello compártela. Anota tus logros y ganancias y también aquello que consideres errores para aprender.  Desarrolla la gratitud agradeciendo a diario lo que soy, lo que tengo, donde estoy.
  • Pensar en el balance , que pasaría si me hubiese quedado?
  • Elabora un plan SMART (especifico, medible, alcanzable, relevante)
  • Considere dentro de las posibilidades cambiar de país con mayores ventajas.

El equipo del proyecto MueveteconlaDoc liderado por la Dra. Eugenia Benzaquen, puede apoyarte en este tipo de afecciones. A través de esta pagina web o directamente al correo muevete.contacto@gmail.com

Dra. Eugenia Benzaquen.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s